miércoles, 21 de marzo de 2018

simbolos de la revoluciona francesa

EL GORRO FRIGIO

Símbolo de libertad, formaba parte del atuendo de los esclavos liberados en Grecia y Roma. Con un gorro de este tipo se cubrían también los marinos y galeotes del Mediterráneo. Se supone que los revolucionarios del sur de Francia lo copiaron. En el siglo XIX, el gorro frigio se consagró definitivamente como símbolo internacional de la libertad y el republicanismo.

LA ESCAPARELA

Los primeros días de la Revolución Francesa atribuyen esos tres colores al símbolo revolucionario en forma de escarapela. En ese mes de julio de 1789, poco antes de la toma de la Bastilla y en medio de la intensa agitación que recorre las calles de París se forma una milicia que decide lucir un signo distintivo, una divisa iluminada con los dos colores parisinos de entonces, el rojo y el azul. El 17 de julio, cuando Luis XVI se dirige a París para reconocer a la nueva Guardia Nacional, luce la escarapela roja y azul a la que Lafayette, el comandante de la Guardia, parece haber añadido el blanco real.
La ley de 27 pluvioso del año II (15 de febrero de 1794) dispone que la bandera tricolor constituirá el pabellón nacional francés y llevará el color azul unido al asta, siguiendo la inspiración del pintor francés David.
En el siglo XIX el color blanco de los monárquicos legitimistas no cesará de enfrentarse a la herencia tricolor de la Revolución. El pabellón blanco lucirá de nuevo bajo los cielos de la Restauración, pero el rey Luis Felipe no tardará en volver a izar la bandera tricolor, esta vez llevando como adorno el gallo galo.
Resultado de imagen para el gorro frigio

etapas de la revolución francesa

Estas fueron las principales etapas y Acontecimientos que ocurrieron durante la Revolución Francesa:
– Los Estados Generales: el rey convoca a los E. Generales
– La toma de la bastilla: La bastilla era símbolo de la opresión del rey, por esto fue tomada
– La Asamblea constituyente: la abolición del régimen feudal
– Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano: Decía que los derechos esenciales del hombre eran: la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad, y la resistencia a la opresión.

desarrollo

Reunión de los estados generales:
El rey la convocó a los estados generales. Se hicieron las elecciones para elegir a los representantes de los estados generales. Los diputados y el clero juntos igualaban en número al tercer estado. La votación se hacía por estamentos. Así siempre se privilegiaba a las clases altas. El tercer estado exigió que las elecciones sean individuales. Para impedirlo el rey hizo cerrar la sala, pero se reunieron en una cancha de pelota y aquí tomaron el acuerdo de no disolverse hasta haber hecho una constitución para Francia.
b) La Convención:
En Abril de 1792 La asamblea le declaró la guerra a Austria, por albergar a los emigrados franceses. Después de perder contra los austríacos, se produjo un levantamiento popular en París. Luis XVI fue acusado de traición, fue depuesto y encarcelado. Mientras que la Asamblea reunió a una nueva asamblea llamada Convención Nacional. Las primeras decisiones de la convención fueron proclamar la república y procesar al rey pero después los jacobinos consiguieron que fuera condenado a muerte
c) Muerte de Luis XVI:
El rey Luis XVI murió en la guillotina en enero de 1793. Muchos Franceses sintieron la muerte del rey. Mientras tanto, Inglaterra con España, Prusia y Austria formaron una coalición y atacaron a Francia por todas sus fronteras. La Convención estaba dividida. Empezó una gran sublevación de campesinos, que permitió a los grupos más exaltados liderados por Danton, Marat y Robespierre, tomar el poder.
Resultado de imagen para revolucion francesa

personajes de la revolución francesa

protagonista más destacados y que pueden aparecer de forma directa, o indirecta, en Assassin’s Creed Unity y seguramente Arno interactúe con varios de ellos a lo largo de esta nueva entrega de Assassins Creed.

LUIS XVI DE FRANCIA

Resultado de imagen para LUIS XVI DE FRANCIA
Nieto de Luis XV. Al fallecer sus dos hermanos mayores y su padre, único hijo de Luis XV, se convirtió en el delfín (príncipe heredero) de Francia en 1765.
El 16 de mayo de 1770 se casó en la capilla de palacio de Versalles con María Antonieta, hija menor de la archiduquesa María Teresa de Austria. El matrimonio no fue consumado hasta siete años después de la boda, cuando ya había sido coronado. Tuvieron cuatro hijos.
Al llegar al trono, el problema primordial al que tuvo que enfrentarse fue con el déficit acumulado por los dos reinados anteriores. Inmediatamente redujo algunas de las contribuciones más gravosas y modificó el sistema financiero con el apoyo de políticos como Anne Robert Jacques Turgot, ministro de Hacienda,Chrétien Guillaume de Lamoignon de Malesherbes, ministro de Estado, y Charles Gravier, conde de Vergennes, ministro de Asuntos Exteriores, aunque la nobleza le impidió llevar a cabo reformas más amplias.

maria antonieta:

Resultado de imagen para maria antonieta




Viena, 1755 – París, 1793) Reina de Francia. Hija de los emperadores de Austria, Francisco I y María Teresa, contrajo matrimonio en 1770 con el delfín de Francia, Luis, que subió al trono en 1774 con el nombre de Luis XVI. Mujer frívola y voluble, de gustos caros y rodeada de una camarilla intrigante, pronto se ganó fama de reaccionaria y despilfarradora. Ejerció una fuerte influencia política sobre su marido (al que nunca amó), ignoró la miseria del pueblo y, con su conducta licenciosa, contribuyó al descrédito de la monarquía en los años anteriores a la Revolución Francesa.
Pero quizá lo que más se recuerda de María Antonieta es su dramático final: detenida junto con el rey y otros nobles cuando trataban de huir de París, fue juzgada por el Tribunal Revolucionario y condenada a morir en la guillotina. Para la multitud que la contempló ese día, María Antonieta era la encarnación del Mal; para muchos otros fue una reina mártir y un símbolo de la majestad y la entereza. Sin duda, una de las reinas más bellas que tuvo Europa y la más primorosa joya de Francia. 
Maximilien de Robespierre:
Nació el 6 de mayo de 1758 en Arras (Francia).

Hijo de un abogado que abandonó a la familia para marcharse a América, quedó huérfano de madre a los nueve años.

Protegido por el obispo de su ciudad, pudo estudiar gracias a las becas en el colegio Luis el Grande de París y en la Escuela de Leyes. Tras graduarse en Derecho en París, en 1781 regresó a Arras y se dio a conocer en los círculos ilustrados.
Pasó a ser un acérrimo defensor de las teorías sociales del filósofo francés Jean-Jacques Rousseau. Es diputado de los Estados Generales que se convocaron en mayo de 1789, poco antes de que estallara la Revolución Francesa, y algún tiempo después sirvió en la Asamblea Nacional Constituyente, donde destacó por su brillante oratoria. En abril de 1790 fue presidente del club jacobino y adquirió popularidad como enemigo de la monarquía y defensor de las reformas democráticas.

Cuando la monarquía se abolió en agosto de 1792, fue elegido diputado de la Convención Nacional por ParísMiembro del grupo de La Montaña, reclamó la ejecución del rey Luis XVI. En mayo de 1793, y con el apoyo del pueblo de París, consiguió que los girondinos fueran expulsados. En el mes de julio, ingresó en el Comité de Salvación Pública y no tardó en hacerse con el control del gobierno ante la falta de oposición.
Resultado de imagen para Maximilien de Robespierre.
voltaire:
Resultado de imagen para voltaire
Nació el 21 de noviembre de 1694 en París.

Fue el último de los cinco hijos del notario François Arouet, su madre, Marie Marguerite d'Aumary, falleció cuando él cumplía los siete años de edad.

Asistió al colegio Louis-le-Grand, donde cursó estudios con los jesuitas. Destacó precozmente por su ingenio en los círculos libertinos en los que lo había introducido su tío.

En 1713 obtiene el cargo de secretario de la embajada francesa en La Haya, trabajo del que es expulsado debido a ciertas relaciones amorosas. Desde 1718 adoptó definitivamente el seudónimo de Voltaire (anagrama de árouet le Jeune o del lugar de origen de su padre, Air-vault). Entre otros oficios, ejerció los de agricultor, arquitecto, relojero, industrial... Todos ellos con éxitos rotundos. Además, se dice de él que pagaba a sus trabajadores los mejores sueldos de toda Francia.

Representante de la Ilustración francesa, difusor de ideas liberales, llevó una vida agitada como intelectual perseguido. Enemigo de los Jesuitas, de la superstición y de la hipocresía religiosa. Consiguió introducirse en la alta nobleza como literato de la corte y tuvo algunos problemas con la justicia. Varios de sus escritos, especialmente un libelo en el que acusaba al regente Felipe II, duque de Orleans, de atroces crímenes, precipitaron su ingreso en la prisión de la Bastilla, donde permaneció once meses, tiempo en el que comenzaría su tragedia Edipo, basada en la obra del griego Sófocles, además de comenzar un poema épico sobre Enrique IV de Francia.









En la revolución francesa encontramos una combinación de individualismo con estatalismo mientras que en la revolución americana encontraremos una combinación de individualismo e historicismo excluyendo el estatalismo europeo de la soberanía política.

En esta combinación de historicismo e individualismo muchos ven la mejor expresión posible del constitucionalismo moderno en materia de derechos y libertades.
Toda la revolución francesa se define en oposición con el antiguo régimen y precisamente esta necesidad de ruptura hace imposible toda doctrina historicista de los derechos y libertades. Sin embargo, en la revolución americana no se dio la necesidad de derribar ningún “antiguo régimen”  sino la separación definitiva de la madre patria, en la proclamación de la independencia.
Existen  diferencias entre la revolución americana y la francesa. Una de ellas es la necesidad americana de construir un nuevo mundo fundado sobre los derechos naturales individuales, sobre los Rights, que no excluían el hecho de que los protagonistas de esta operación se sintiesen orgullosamente Englishmen, hijos de una tradición histórico-constitucional que habría ofrecido aportaciones de primer orden a la causa de los derechos y libertades.Resultado de imagen para revolucion francesa

consecuencias de la revolución francesa



Resultado de imagen para revolucion francesa




  • Fin del feudalismo, la servidumbre, la prisión por deudas y los privilegios del clero y la nobleza.
  • Queda establecida la Declaración de los Derechos del Hombre que servirá de modelo para otros manifiestos de similares características.
  • Política local: La inestabilidad política posterior a la revolución llevó al golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
  • Cultura: Se estableció el sistema métrico, que luego fue adoptado por otros países europeos.
  • Política internacional: La revolución francesa demostró la posibilidad del fin de las monarquías absolutas.


  •    causas de la revolución francesa





    • CAUSAS ECONÓMICAS:
    – El empobrecimiento de los campesinos fue en aumento tras las malas cosechas agrícolas que se dieron en aquellos años. Ésto provocó que faltaran alimentos y además el precio de los productos que se obtenían del campo cayó por la cada vez mayor producción. A pesar de la mayor pobreza, sin embargo, tenían que seguir pagando impuestos feudales a sus señores.
    – Crisis del Estado: Francia estaba en bancarrota. A la crisis económica se le unió los gastos derivados de la participación en favor de la Guerra de Independencia americana más los gastos de la reciente Guerra de los Siete Años. Además la Corte Real seguía con sus gastos lujosos. El Estado se vio forzado a subir los impuestos. Para buscar nuevos ingresos además se propuso que las clases privilegiadas también tributasen a lo que éstas se negaron.
    • CAUSAS IDEOLÓGICAS:
    – La difusión de las ideas liberales cuya principal propuesta era que no se concentrase en unas únicas manos todo el poder (no al absolutismo) y que el sistema político debía reconocer la soberanía del pueblo y su capacidad para intervenir en la elaboración de las leyes (sufragio universal).
    • CAUSAS SOCIALES:
    – Crisis política: a pesar del descontento general, la participación del campesinado y de la burguesía en la vida política del país era nula.
    – Oposición de la nobleza: también los nobles se opusieron a colaborar en la economía del país y a pagar esos nuevos impuestos que ahora les querían imponer.
    Finalmente, esta imposición de tributos a las clases privilegiadas fue el detonante para que se convocasen los Estados Generales donde se propagó la idea de que el Tercer Estado formado por las clases más bajas que representaban el 95% de la nación, era el único representante de los franceses. La unión de su fuerza fue la que los llevó constituirse en Asamblea Nacional.

    Se había dado el primer paso hacia la Revolución Francesa y hacia una nueva forma de entender el gobierno en toda Europa.


  • Resultado de imagen para revolucion francesa

    La Revolución Francesa es uno de esos pocos eventos de la historia de la humanidad, cuyas consecuencias sísmicas continuan reverberando a traves de los siglos y más allá de las fronteras de Francia. La tempestad que se desató después que el pueblo de París finalmente se rebeló y se tomó el odiado símbolo de La Bastilla el 14 de julio de 1789, no solo marca el final de una débil monarquia y del llamado "antiguo régimen". No fue simplemente el caso de una turba empobrecida que se alzó contra sus despotas gobernantes en un desesperado intento de revancha y de reivindicaciones. Fue todo eso y mucho más. Ya el escritor inglés Charles Dickens, en 1859, intentó definir lo que fue la Revolución Francesa: una época contradictoria, caótica, que dio para todo. "Fue una era de sabiduría, una era de torpeza, fue una época de fe, una época de incredulidad, fue la estación de las Luces, pero también la estación de la Oscuridad...".
    La Revolución Francesa fue eso y mucho más. Los hechos que estremecieron a Francia entre 1789 y 1799 son los más complejos y contradictorios de la historia de Europa. En Francia misma, la Revolución trajo consigo profundos cambios económicos, políticos sociales y culturales. El nacimiento del "nuevo orden" fue un proceso sangriento que conmovió al mundo. Cientos de miles de inocentes murieron. Las viejas cabezas coronadas de Europa temblaron al observar con horror e impotencia la forma como la guillotina cortaba las cabezas de sus pares.
    Pero ya desde aquellos días en que el Régimen del Terror mostraba sus dientes, no por ello se aplastó la esperanza. Porque la Revolución Francesa fue también un tiempo de ideales y de sueños. El pueblo, que había tomado en sus manos su propio destino, estaba resuelto a reformar las cosas para labrarse un futuro mejor. Las instituciones políticas, educativas, judiciales, culturales y militares fueron renovadas.  Resultado de imagen para revolución francesa